miércoles, 23 de mayo de 2007

Chile represivo



Amnistía internacional, dio a conocer en Londres, un documento que da cuenta de graves atropellos a los derechos humanos en Chile y denuncia la hostilidad de la fuerza policial hacia comunidades Mapuches y movilizaciones estudiantiles. Además, criticó las precarias condiciones de las cárceles y su rechazo a la aplicación de la ley de amnistía en los casos de lesa humanidad.

“Michelle Bachelet se convirtió en la primera mujer presidenta de Chile. Al asumir la presidencia en marzo, prometió avanzar en la igualdad social y en la promoción y protección de los derechos fundamentales, promover un Programa Nacional de Derechos Humanos y adoptar las medidas jurídicas y judiciales necesarias para garantizar la verdad y la justicia en relación con las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado”. Así parte el texto integro de Amnistía Internacional, en clara alusión a que el actual Gobierno de la Concertación no ha cumplido con sus promesas.

No obstante lo anterior, el tema más sensible planteado en el informe, dice relación con la actual situación de las distintas comunidades mapuches, específicamente, de la octava región. “Se recibieron informes de malos tratos a miembros del grupo indígena mapuche. En mayo, varios mapuches detenidos se declararon en huelga de hambre para protestar por la aplicación injusta de las leyes antiterroristas”.

“En julio de 2006, los carabineros allanaron la comunidad indígena mapuche de Temucuicui, en Ercilla, provincia de Malleco. La policía afirmó que buscaba animales robados, pero la comunidad negó que hubiera animales robados en sus tierras. Según los informes, la policía disparó gas lacrimógeno, balas de goma y fuego real contra miembros de la comunidad, que iban desarmados. Varias personas resultaron heridas y algunas casas, destruidas. El gas lacrimógeno afectó a algunos menores, y varios huyeron a los montes colindantes. Mujeres y menores fueron víctimas de malos tratos. La comunidad ya había sido objeto de acciones policiales similares. Al finalizar el año no se tenía noticia de que se hubiera iniciado ninguna investigación sobre el allanamiento efectuado en julio”.

El texto, además, denuncia el uso excesivo de la fuerza policial respecto a las movilizaciones estudiantiles de mayo del 2006. Donde, también, critica la falta de libertad de trabajo para los periodistas que cubren aquellos hechos. Luego, pone en evidencia la dura realidad de las cárceles de Chile, denuncia lo altos niveles de hacinamiento, maltratos y corrupción de gendarmería al interior de los recintos carcelarios.

Finalmente, criticó el que aun persista en Chile la figura legal de la ley de amnistía y emplaza al Gobierno a anular dicha norma, en función de, efectivamente, avanzar hacia la verdad y justicia de los crímenes cometidos durante la Dictadura Militar.

No hay comentarios:

Archivo EL AMOTINADO